Los costos para
tratamientos de residuos se incrementarán en un 83%
Las municipalidades
de todo el mundo pasarán de tratar 1.300 millones de toneladas de residuos
sólidos al año a 2.200 millones de toneladas para el 2025, un
incremento del 69,3%, según previsiones del Banco Mundial.
Los datos del Ministerio de Salud de Costa Rica indican que de las
118.000 toneladas de residuos que se generan al mes en el país, tres cuartas partes termina en relleno
sanitario y menos del 10% se recicla. Además, aunque del 2008 al
2011 la población del país aumentó alrededor de un 3%, la cantidad de residuos que se generan por mes
se estima que creció en un 4,4%.
Municipios con pendientes
La gestión
de los residuos sólidos es el servicio más importante que presta un municipio, de
acuerdo con el Banco Mundial. Representa además el servicio más básico que, si no es capaz de prestar de manera
eficiente, será más complejo prestar servicios de salud, educación o
transporte.
"La mejora de la gestión de estos
servicios es una de las maneras más eficaces de fortalecer la gestión general
municipal", indicó el documento.
Atender esta área
impacta también en la generación de emisiones. Se
estima que los residuos producidos después del consumo representan casi el 5%
de las emisiones mundiales totales de gases de efecto invernadero, mientras que
los vertederos generan el 12% de las emisiones mundiales totales de metano.
En Costa Rica, la
Ley para el manejo integral de residuos sólidos obliga a las Municipalidades a contar
con un plan de gestión, pero casi dos años después de la entrada
en vigencia, solo 42 de los 89 ayuntamientos han desarrollado el documento.
Urgencia de planes de
gestión
Los autores del informe señalan la necesidad de un plan de gestión integrada de
los residuos sólidos en las ciudades para abordar esta cuestión.
La investigación sugiere entregar información
sobre reducción de residuos, reciclaje y compostaje.
Además, es necesario implementar mecanismos de fijación de precios para estimular
la conducta de los consumidores; así como tarifas para los usuarios
vinculadas con la cantidad de residuos generados, por ejemplo, los consumidores
que separen los residuos reciclables paguen una tarifa inferior por la
eliminación de desechos.
Fuente: elfinancieroocr.com