Recursos escasos, emisiones altas, contaminación. La
Comisión Europea considera que hay que acabar con la costumbre de
comprar para tirar, y exige introducir cuotas nacionales de reciclaje.
La Comisión Europea ha propuesto nuevas
metas para el manejo de basuras. Las cuotas de reciclaje deben ser
aumentadas a fin de posibilitar la transición hacia una nueva economía
circular. Según los planes, hasta el año 2030 los europeos deben reciclar el 70% de sus desperdicios sólidos y el 80% de los empaques. A partir de 2025 deberá ser prohibido tirar desperdicios reciclables.
La
Comisión estableció también las metas para la disminución de desechos
en el mar y la reducción de desperdicios de productos alimenticios. “Así
se protege el medio ambiente, al mismo tiempo que se fomenta el
desarrollo económico con nuevo crecimiento y nuevos empleos”, dijo el comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE), Janez Potocnik.
Antes
de dar a conocer las nuevas especificaciones, la UE había declarado la
economía circular como tema central de la Conferencia Medioambiental de
este año en Bruselas. Allí, Potocnik dijo ante políticos, representantes
empresariales y periodistas: “Si no cambiamos algo en la base de
nuestro sistema económico, nuestro comportamiento de consumo, nuestros
métodos de producción y nuestro modo de vida, no vamos a lograr proteger
el medio ambiente a largo plazo y vivir dentro de los límites
tolerables para nuestro planeta”.
¿Un mundo sin basura?
Janez Potocnik, quien se encuentra a finales de su mandato, dice que los sistemas económicos lineales del siglo XIX no son adecuados para el mundo del siglo XXI, con sus millones de consumidores y sus mercados interconectados.
Heinz Leuenberger, director de la iniciativa “Green-Industry”, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, le dijo a la DW en Bruselas: “Un uso más eficiente de los recursos no solucionará todos los problemas del medio ambiente,
pero es un paso importante. A través de ello podríamos ahorrar 3
trillones de dólares cada año”. Este aspecto ha sido ignorado hasta hoy.
La
mayoría de jefes tratan de ahorrar despidiendo personal. Pero en
Alemania los costos de personal solo constituyen un 20% de los gastos
totales. Los costos de materiales y energía constituyen hasta un 55%.
¿Progresos para Europa a costa de los países en vías de desarrollo?
Bas de Leeuw dirige el “World Resources Forum”
(WRF), con sede en Suiza. La organización vincula a científicos,
políticos, empresas y organizaciones no-gubernamentales. “La tendencia
de uso de recursos naturales va en la dirección errada”, sostiene Leeuw.
“Consumimos demasiados recursos, lo cual está relacionado con contaminación del medio ambiente y mayores precios.
Todo ello también podría llevar a mayor inestabilidad, ya que los
pobres no tienen acceso a recursos pagables y de necesidad vital”.
Leuenberger
piensa igual: “necesitamos crecimiento para nuestra población mundial
en aumento. Millones viven en la pobreza. Todos quieren una vida mejor. Eso nos pondrá frente a problemas enormes si no logramos separar el crecimiento económico del consumo de recursos naturales y el aumento de gases de efecto invernadero”.
Europa desplaza hacia otros países a las Industrias que contaminan el medio ambiente,
dice el experto de las Naciones Unidas. “Así que solo podremos lograr
aquella separación si trabajamos junto con países como India, China,
México y Sudáfrica”. Leuenberger también advierte sobre el manejo
inadecuado del reciclaje de desperdicios electrónicos en países como
India, China o Nigeria.
Apoyo para las propuestas
"Sin
embargo, el Consejo y el Parlamento Europeo deben aún aceptar las
propuestas de la Comisión Europea y llevarlas a la práctica a través de
leyes para el manejo de desperdicios y empaques. Es necesario contar con
una regulación internacional, a fin de acelerar la transición hacia una
nueva forma de economía", dice Bas de Leeuw.
Justamente esto apoya Iain Gulland, director de la iniciativa gubernamental escocesa “Zero Waste Schotland”. Por invitación de la UE, Gulland presentó en Bruselas la campaña más ambiciosa del país: lograr que para el año 2025 se recicle 70% de los desperdicios.
“Necesitamos
estas iniciativas de la UE para desarrollar un mercado y animar a
empresas a adoptar un nuevo modelo económico y crear nuevos productos,
explica Gulland. “Lo harán no solo para el mercado local, sino también
para un mercado mayor. Con esta agenda, tanto empresas grandes como
pequeñas terminarán por adaptarse”.
Cuidar recursos es evitar conflictos
El
agua y la energía son dos de los recursos más importantes que la
Comisión Europea desea ahorrar. El director de WRF, Bas de Leew,
menciona también la escasez de algunos metales como una razón primordial
para la transición hacia una economía circular. Precisamente ya que
estos recursos se encuentran en países distintos a la UE y los Estados
Unidos, los estímulos para utilizarlos eficientemente son mayores.
No se trata solamente del Medio Ambiente, sino también de la economía y la seguridad mundiales. Según De Leew, “durante
siglos hemos visto que puede haber conflictos cuando los países no
consiguen los recursos que necesitan. Debemos invertir todas nuestras
fuerzas para evitar que esto suceda”.