En España el desarrollo de los sistemas de recogida de papel y cartón es
un claro caso de éxito colectivo: la colaboración de las administraciones y la industria.
La industria papelera española recicla 162 kilos de papel cada segundo. Con
5.093.800 toneladas de papel y cartón usado recicladas en 2011, se sitúa como
la segunda industria papelera más recicladora de Europa, superada solo por
Alemania y con el mismo volumen de reciclaje que Francia o Italia.
En España el
desarrollo de los sistemas de recogida de papel y cartón es un claro caso de
éxito colectivo: la colaboración de las administraciones y la industria y la
activa y creciente participación de los ciudadanos han hecho posible que en
2011 se recogieran para su reciclaje 4.722.500 toneladas de papel y cartón, más
del doble que hace solo quince años.
Recogemos ya para su
reciclaje el 73,5% del papel que consumimos, lo que nos permite codearnos con
el selecto grupo de la docena de países punteros en todo el mundo que superan
la tasa del 70%.
Los sistemas de
recogida además se autofinancian con los ingresos procedentes de la venta del
papel recuperado a las fábricas papeleras que lo reciclan y con las
aportaciones del punto verde.
La
gran capacidad recicladora de la industria papelera española permite garantizar
el reciclaje de todo el papel y cartón que se recoge en España
Apoyando este éxito
en la recogida, la industria papelera española ha ido incrementando su
capacidad recicladora, invirtiendo en nuevas y mejores instalaciones, que le
permiten garantizar el reciclaje de todo el papel y cartón que se recoge en
España e ir siempre por delante para absorber los sucesivos incrementos de la
recogida.
Datos de España (Miles de toneladas) 1995 2000 2005 2010 2011
Recogida en España 2.118 3.305 4.322 4.637 4.723
Reciclaje en España 2.690 3.875 4.618 5.103 5.094
Datos de España (Miles de toneladas) 1995 2000 2005 2010 2011
Recogida en España 2.118 3.305 4.322 4.637 4.723
Reciclaje en España 2.690 3.875 4.618 5.103 5.094
Paradoja:
la recogida global sube mientras baja lo recogido por los servicios municipales
Se da la paradoja de
que mientras la recogida global de papel y cartón en España en 2011 con
respecto a 2010 sube un 1,8%, la recogida selectiva municipal desciende
alrededor de un 8,5%.
La recogida global
incluye tanto la recogida selectiva municipal, realizada por los servicios
municipales a través del contenedor azul, puerta a puerta comercial y puntos
limpios y descargada en almacenes de recuperación autorizados, como la recogida
realizada por operadores privados en grandes superficies de distribución,
industrias, imprentas, etc.
La
recogida selectiva municipal en ciudades de más de 100.000 habitantes
En las grandes
ciudades españolas, las de más de 100.000 habitantes, la recogida selectiva
municipal de papel y cartón experimenta una bajada aún más acusada, con caídas
generalizadas en la gran mayoría de los municipios y un descenso medio del
15,7%.
Y esa caída
generalizada es especialmente importante en las ciudades más grandes: el
descenso en el volumen de la recogida selectiva municipal es del 24% en las
ciudades de más de medio millón de habitantes (con incidencia especial en
Barcelona, Madrid y Valencia), mientras en la ciudades de entre 200.000 y
500.000 habitantes es del 12% y en las de entre 100.000 y 200.000 habitantes es
solo del 9%.
Causas
de la caída de la recogida selectiva municipal
La causa de esta
caída podemos achacarla a dos aspectos de la crisis económica y sus
consecuencias sociales, que han tenido especial incidencia en la recogida del
papel y cartón procedente de los hogares.
Por una parte, como
ocurre puntualmente en épocas de crisis, los robos de papel de los contenedores
azules afectan de manera significativa a la recogida realizada por los
servicios municipales, sobre todo en las grandes ciudades.
Por otra parte, el
consumo total de papel, considerando todos los tipos de papeles (gráficos,
embalajes, higiénicos, usos especiales, etc.) se mantuvo en 2011 en niveles
similares al año anterior (-0,3%). Sin embargo, los papeles gráficos
(periódicos, revistas, folletos, folios…) registraron una caída del 5,9%. Y
precisamente los papeles gráficos -que en el consumo total suponen un 29%-
representan en torno al 60% de la recogida doméstica de papel y cartón usado a
través del contenedor azul.
La
colaboración ciudadana continúa
La realidad es que
independientemente de esta situación coyuntural, la colaboración ciudadana se
mantiene. Pero no cabe la menor duda de que los robos en los contenedores de
papel tienen efectos negativos en los servicios de recogida selectiva
municipal, que con tanto éxito vienen funcionando gracias al esfuerzo de los
ayuntamientos y a esa colaboración de los ciudadanos.
El refuerzo de las
ordenanzas municipales y de los servicios de vigilancia son algunas de las
medidas que los ayuntamientos pueden poner en práctica para evitar el deterioro
de la calidad del servicio de recogida y la desmotivación de los ciudadanos que
esta situación podría causar.
Fuente: ecoticias.com