La Comisión Europea propone que se reciclen el 70% de los residuos municipales y el 80% de los residuos de envases de aquí a 2030, y se prohíba arrojar residuos reciclables en vertederos a partir de 2025.
La Comisión Europea adoptó ayer nuevas propuestas para potenciar la economía circular y fomentar el reciclado en los Estados miembros. La consecución de los nuevos objetivos en materia de residuos permitiría crear 580.000 nuevos puestos de trabajo, en comparación con los resultados actuales, logrando a la vez una Europa más competitiva y la reducción de la demanda de recursos caros y escasos.
Las propuestas suponen asimismo aminorar los efectos medioambientales
y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En los planes
se pide a los europeos que reciclen el 70% de los residuos municipales y
el 80% de los residuos de envases de aquí a 2030, y se prohíbe arrojar residuos reciclables en vertederos
a partir de 2025. Asimismo, se fija el objetivo de reducir la basura
marina y se incorporan objetivos encaminados a la disminución de los
residuos alimentarios.
La revisión que se lleva a cabo para intensificar los objetivos en
materia de residuos de las directivas vigentes se sitúa en el contexto
de un ambicioso plan hacia la transición fundamental de una economía
lineal a otra más circular. En lugar de la extracción de materias primas
que se utilizan una única vez y que luego se desechan, el nuevo
planteamiento ofrece un modelo económico diferente.
En una economía circular, la reutilización, la reparación y el reciclado
se convierten en la norma y los residuos pasan a ser una cosa del
pasado. Mantener el uso productivo de los materiales durante más tiempo,
reutilizarlos y mejorar la eficiencia, contribuiría asimismo a mejorar
la competitividad de la UE en el escenario mundial.
Si queremos competir tenemos que sacar el máximo rendimiento a nuestros recursos, lo que significa reciclarlos para darles un nuevo uso productivo, no arrojarlos en vertederosJanez Potočnik, comisario europeo de Medio Ambiente
Este planteamiento se expone en una Comunicación que explica cómo la
innovación en los mercados de materiales reciclados, los nuevos modelos
empresariales, el diseño ecológico y la simbiosis industrial pueden
conducirnos hacia una sociedad y una economía sin residuos.
Janez Potočnik, comisario de Medio Ambiente, ha afirmado: “Vivimos
con sistemas económicos lineales heredados del siglo XIX en el mundo del
siglo XXI, caracterizado por las economías emergentes, millones de
nuevos consumidores de clase media y mercados interrelacionados. Si
queremos competir tenemos que sacar el máximo rendimiento a nuestros
recursos, lo que significa reciclarlos para darles un nuevo uso
productivo, no arrojarlos en vertederos. Convertirse en una economía
circular no solo es posible, sino rentable, lo que no quiere decir que
ese cambio se vaya a producir sin las políticas apropiadas. Los
objetivos que se proponen para 2030 exigen actuar hoy para acelerar la
transición a una economía circular y aprovechar las oportunidades empresariales y laborales que ofrece”.
Máire Geoghegan-Quinn, comisaria europea de Investigación, Innovación
y Ciencia, ha señalado: “La investigación y la innovación son las
claves para que la economía circular sea un éxito, razón por la cual
proponemos hoy un planteamiento conjunto. Además de un marco normativo
de apoyo, el nuevo programa de Horizonte 2020 aportará los conocimientos
técnicos necesarios para modelar en la UE una economía hipocarbónica, eficiente en el uso de los recursos, ecológica y competitiva”.
La Comunicación pone de relieve cómo la utilización más eficiente de
los recursos generará un nuevo crecimiento y nuevas oportunidades
laborales. La mayor eficiencia será resultado de un diseño innovador,
mejores actuaciones, productos y procesos de producción más duraderos,
modelos empresariales progresistas y avances técnicos que transformen los residuos en recursos.
Las medidas que acompañan la Comunicación tienen por objeto crear un
marco que ayude a la economía circular a convertirse en realidad, así
como políticas que estén mejor interrelacionadas, normativas
inteligentes y un apoyo activo procedente de la investigación y la
innovación. Ello liberará inversiones y atraerá financiación, fomentando a la vez el cumplimiento de un papel importante por parte de las empresas y la participación de los consumidores.
Las medidas de acompañamiento proponen asimismo que la productividad de los recursos se mida en función de la relación PIB/consumo de materias primas,
y en ellas se señala que un aumento del 30% para 2030 podría
considerarse un posible objetivo principal del próximo examen de la
Estrategia Europa 2020.
Estas iniciativas se adoptan simultáneamente con Comunicaciones complementarias sobre:
- Una iniciativa sobre el empleo ecológico.
- Un plan de actuación ecológica para las pymes.
- Oportunidades sobre eficiencia de los recursos en el sector de la construcción.
Todos ellos en conjunto pondrán en marcha un plan renovado de eficiencia en el empleo de los recursos para los próximos años.
Próximos pasos
Las propuestas legislativas se examinarán ahora en el Consejo y el Parlamento Europeo.
Los avances en la consecución del objetivo en materia de
productividad de los recursos será objeto de seguimiento en el Semestre
Europeo para la gobernanza económica. Ese objetivo se analizará en el
contexto de la revisión intermedia de la Estrategia Europa 2020. Se
redoblarán los esfuerzos en investigación e innovación en el ámbito de la economía circular. El marco estratégico de promoción de este tipo de economía se seguirá ampliando en los próximos años.
Contexto
Las propuestas legislativas tienen por objeto principalmente la
Directiva marco sobre los residuos, la Directiva sobre el vertido de
residuos y la Directiva sobre los envases y residuos de envases. Además
de la revisión de los objetivos, se simplificará la legislación sobre los residuos
y se intensificará la cooperación entre la Comisión y los Estados
miembros para garantizar una mejor ejecución. Se establecerán las
condiciones mínimas de funcionamiento de los regímenes de
responsabilidad ampliada del productor y se aplicarán planteamientos
adaptados para flujos específicos de residuos, como la basura marina, el
fósforo, los residuos de construcción y demolición, los residuos
alimentarios, los residuos peligrosos o los residuos de plástico.
La aproximación hacia una economía circular constituye el núcleo del
programa de eficiencia en el empleo de los recursos establecido en el
marco de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
Mediante la Hoja de ruta para una Europa eficiente en el empleo de
los recurso, en 2011 la Comisión propuso un marco de actuación y destacó
la necesidad de un planteamiento integrado en múltiples ámbitos y
niveles normativos. Las ideas principales de la Hoja de ruta se
desarrollaron posteriormente en el Séptimo Programa de Acción en materia
de Medio Ambiente (VII PMA), cuyo objetivo prioritario es la conversión
de la UE en una economía hipocarbónica, eficiente en el empleo de los recursos, ecológica y competitiva.
La Plataforma Europea para la Eficiencia de los Recursos,
órgano de alto nivel que reúne a gobiernos, empresas y organizaciones
de la sociedad civil, ha pedido medidas para avanzar hacia una economía
más circular, que exige una mayor reutilización y un reciclado de gran
calidad para reducir la dependencia de las materias primas.
En el Séptimo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente, los
Estados miembros y el Parlamento Europeo decidieron fijar indicadores y
establecer objetivos con respecto a la eficiencia en el uso de los recursos, así como evaluar la oportunidad de incluir un indicador y un objetivo principal en el Semestre Europeo.
Tras la celebración de amplias consultas, se ha determinado que la
productividad de los recursos, medida utilizando el PIB relativo al
consumo de materias primas, es el indicador más apropiado
para un posible objetivo de la eficiencia en el uso de los recursos. Se
espera ya que la UE aumente un 15% su productividad de los recursos
entre 2014 y 2030. Las estrategias para fomentar la transición a una
economía más circular, solicitadas por la Plataforma Europea para la
Eficiencia de los Recursos, podrían hacer que se duplicara este
porcentaje, potenciando a la vez la creación de empleos y un mayor
crecimiento.
fuente: http://www.residuosprofesional.com/
fuente: http://www.residuosprofesional.com/